Atractivos gratuitos y de bajo costo en el Valle del Elqui: guía 2025
- Elqui Experience

- 3 sept
- 14 Min. de lectura
El Valle del Elqui es un destino que sorprende por su diversidad: ríos, pueblos de adobe, montañas de cuarzo, embalses imponentes, historia, espiritualidad y cielos estrellados.
Y lo mejor: muchos de estos atractivos se pueden disfrutar de forma gratuita o a muy bajo costo.
No necesitas tours costosos ni preparaciones elaboradas. Con un plan básico de transporte —ya sea auto, bus o bicicleta—, podrás recorrer el valle y descubrir lugares únicos que siguen siendo de acceso libre.
En esta guía encontrarás las principales paradas que puedes sumar a tu ruta, desde El Molle hasta Pisco Elqui, pasando por pueblos históricos, museos, destilerías, petroglifos y miradores.
Todo acompañado de microtips prácticos, recomendaciones locales y la posibilidad de complementar tu viaje con experiencias guiadas de ElquiExperience.com.
Índice
El Molle: puerta de entrada al Valle del Elqui
Embalse Puclaro y su arpa eólica
Gualliguaica: pueblo desplazado y renacido
El Tambo: historia y visita de Gabriela Mistral
Vicuña: corazón cultural del valle
Alrededores de Vicuña: destilerías, cervezas y cocinas solares
Quebrada de Uchumí: petroglifos y trekking
Rivadavia: unión de ríos y acceso a la cordillera
Camino a la frontera: Huanta, Chapilca y Embalse La Laguna
Montegrande y Cavas del Valle
Cochiguaz y el Cerro Cancana
Pisco Elqui: destilerías y encanto cordillerano
Horcón y Alcohuaz: artesanía y panorámicas
Ruta Antakari: estrellas al alcance

🌿 El Molle: puerta de entrada al Valle del Elqui
A poco más de 30 km desde La Serena, por la Ruta CH-41, se encuentra El Molle, considerado la entrada oficial al Valle del Elqui. Este pequeño poblado combina tradición, historia y paisajes ribereños que se disfrutan sin costo.
Río Elqui en El Molle
Aquí tienes acceso libre a las riberas del Río Elqui, perfectas para pasar un día de picnic, refrescarte en verano o simplemente descansar bajo la sombra de los sauces. Es un lugar muy frecuentado por familias locales los fines de semana, así que llega temprano para encontrar un buen sitio.
Dulces típicos y tradición
El Molle es famoso por su república de los dulces: alfajores, empanaditas de queso, pastelitos y manjar casero que venden los lugareños en su calle principal. Además, sus casas de adobe y fachadas coloridas conservan la esencia de los pueblos nortinos.
👉 Fuente: Turismo Región de Coquimbo – elqui.travel
Microtips prácticos
📍 Ubicación: 30 km al oriente de La Serena, por Ruta CH-41.
🚗 Cómo llegar: en bus desde La Serena (frecuentes hacia Vicuña) o en vehículo particular.
🍬 Consejo: no dejes de probar los dulces artesanales; es parte de la identidad del pueblo.
⚠️ Respeto: cuida las riberas del río, recoge tu basura y respeta que es un Bien Nacional de Uso Público.

🌬️ Embalse Puclaro y su arpa eólica
Siguiendo por la Ruta CH-41, tras pasar El Almendral, llegas a uno de los hitos más impresionantes del Valle del Elqui: el Embalse Puclaro. Esta obra de ingeniería no solo asegura el riego agrícola de la zona, también se ha convertido en un atractivo turístico de acceso libre.
La cortina del embalse
Caminar por la pasarela de la cortina del Puclaro es una experiencia única. Con 83 metros de altura y casi 600 metros de longitud, ofrece vistas panorámicas de aguas turquesas rodeadas de montañas áridas.
El sonido del viento
Aquí también encontrarás la famosa Arpa Eólica del Elqui, una escultura del artista Mario Arenas Navarrete inaugurada en 2006. El viento atraviesa sus cuerdas metálicas produciendo un silbido hipnótico que parece música creada por la naturaleza misma.
Feria y deportes náuticos
En la explanada encontrarás una feria artesanal y, si sigues explorando los alrededores, escuelas de windsurf y kitesurf que aprovechan los fuertes vientos del embalse. Aunque las clases son de pago, simplemente observar a los deportistas en acción es parte del espectáculo.
👉 Fuente: Dirección General de Aguas, Región de Coquimbo.
Microtips prácticos
📍 Ubicación: km 56 de la Ruta CH-41, sector Gualliguaica.
🚗 Cómo llegar: en auto o bus desde La Serena y Vicuña (parada en Gualliguaica).
⏰ Horario: abierto todos los días, generalmente de 09:00 a 18:00 hrs.
💡 Consejo: visita al atardecer, cuando el sol pinta el agua y las montañas de tonos dorados.

🏘️ Gualliguaica: el pueblo desplazado y renacido
A pocos kilómetros del embalse, tras pasar el túnel que bordea el espejo de agua, aparece Gualliguaica, conocido como el primer pueblo del siglo XXI en Chile. Su historia está marcada por el traslado obligado de sus habitantes: el pueblo original quedó bajo las aguas del Embalse Puclaro, y la comunidad fue reubicada en la ribera opuesta.
Un pueblo con memoria
Al recorrer sus calles encontrarás la antigua iglesia y la estación de trenes, ambas trasladadas piedra por piedra antes del éxodo. Hoy funcionan como espacios de encuentro cultural y como un pequeño museo comunitario que recuerda la historia del lugar.
A orillas del viento y el agua
Gualliguaica se ha reinventado como un punto ideal para deportes náuticos: kitesurf y windsurf encuentran aquí un escenario perfecto gracias a los vientos constantes. Además, el pueblo cuenta con alojamientos fmiliares y pequeñas hosterías, lo que lo convierte en una parada alternativa y menos masiva dentro del valle.
👉 Fuente: Municipalidad de Vicuña – Patrimonio local de Gualliguaica.
Microtips prácticos
📍 Ubicación: orilla sur del Embalse Puclaro, acceso señalizado desde la Ruta CH-41.
🚗 Cómo llegar: 4 km desde la cortina del embalse, camino asfaltado.
🌬️ Consejo: si vas a ver deportes náuticos, lleva abrigo, ya que el viento es fuerte todo el año.
📸 Fotografía: la vista desde el mirador del pueblo hacia el embalse es imperdible.

🏞️ El Tambo: historia viva y la visita de Gabriela Mistral
A medida que avanzas por la Ruta CH-41, el camino te lleva a El Tambo, uno de los pueblos más antiguos del Valle del Elqui. Fundado en 1585, aquí se levantó la primera parroquia de la zona, lo que lo convierte en un hito histórico de la región.
La huella de Gabriela Mistral
El Tambo quedó grabado en la memoria colectiva porque el 26 de septiembre de 1954, Gabriela Mistral pasó por el pueblo y compartió un mate con los vecinos en la plaza. Hoy, una escultura de la Nobel chilena recuerda ese momento y conecta a visitantes con el legado cultural del valle.
Encuentro de culturas
En este territorio convivieron los diaguitas y los churomatas, dejando vestigios arqueológicos que todavía están en proceso de estudio. Pasear por sus calles es respirar esa mezcla de tradiciones ancestrales y herencia colonial.
👉 Fuente: Museo Gabriela Mistral – mgmistral.gob.cl
Microtips prácticos
📍 Ubicación: a 40 km de La Serena, sobre la Ruta CH-41.
⛪ Qué ver: su plaza renovada, la escultura de Gabriela Mistral y restos de su parroquia histórica.
🌿 Consejo: aprovecha para descansar a la sombra de los árboles antes de continuar la ruta hacia Vicuña.

🌟 Vicuña: el corazón cultural del Valle del Elqui
Llegar a Vicuña es entrar al pulso mismo del valle. Con más de 30.000 habitantes, es la ciudad más grande de la zona y ofrece todo lo que un viajero necesita: servicios, alojamiento, gastronomía y, sobre todo, cultura viva.
Plaza Gabriela Mistral
La plaza central está rodeada de pimientos centenarios que regalan sombra generosa. Aquí encontrarás un museo al aire libre con esculturas y murales que celebran la obra de Gabriela Mistral, quien nació en esta ciudad en 1889.
Patrimonio arquitectónico
Entre sus edificios más representativos destacan:
La Iglesia Inmaculada Concepción, de estilo neoclásico.
La Torre Bauer, emblema de la ciudad construida en 1905.
El Antiguo Cabildo Municipal, hoy convertido en museo histórico.
Ferias y servicios
A pocas cuadras de la plaza hay dos ferias artesanales, heladerías artesanales, supermercados, bancos y hasta oficinas de observatorios como El Pangue y Mamalluca, donde puedes reservar tu tour astronómico.
👉 Fuente: Municipalidad de Vicuña – munivicuna.cl
Microtips prácticos
📍 Ubicación: 60 km al oriente de La Serena por la Ruta CH-41.
🏛️ Qué ver: Museo Gabriela Mistral (entrada gratuita), Torre Bauer, Cabildo y plaza central.
🍨 Consejo: prueba un helado artesanal de papaya o lúcuma en las heladerías locales.

🍇 Alrededores de Vicuña: destilerías, cervezas y cocinas solares
A pocos kilómetros de Vicuña encontrarás experiencias únicas que combinan tradición, innovación y sabor, muchas de ellas de acceso libre o bajo costo.
Destilerías de pisco
Pisquera Aba (El Arenal): ofrece tours gratuitos con degustación incluida. Un imperdible para conocer cómo se produce el aguardiente nacional. 👉 www.pisquera-aba.cl
Cooperativa Capel: cuenta con un parque y centro turístico de libre acceso, aunque el tour guiado es pagado.
Cervecera Guayacán
En Diaguitas, a solo 7 km de Vicuña, se encuentra la cervecería artesanal Guayacán, que funciona con energía solar. Puedes recorrer su beer garden (entrada libre) y disfrutar de cervezas frescas en un entorno campestre. 👉 www.cervezaguayacan.cl
Cocinas Solares de Villaseca
En el pueblo de Villaseca descubrirás un ícono del turismo sustentable: las Cocinas Solares. Aquí los restaurantes preparan menús completos utilizando hornos solares, con opciones desde $6.000 CLP. Una experiencia única que combina gastronomía local y conciencia ambiental. 👉 www.facebook.com/CocinasSolaresVillaseca
Microtips prácticos
📍 Ubicación: 5 a 15 km alrededor de Vicuña, accesibles en auto, bus o bicicleta.
💡 Consejo: la ex línea férrea del tren elquino se puede recorrer en bicicleta y conecta varios de estos pueblos (Diaguitas, Peralillo, Villaseca).
🥂 Tip: combina tu visita a destilerías y cocinas solares en un mismo día para un recorrido completo.

🪨 Quebrada de Uchumí: petroglifos y trekking
En la localidad de La Campana, a pocos kilómetros de Vicuña, comienza la Quebrada de Uchumí, un rincón que combina patrimonio arqueológico y naturaleza agreste.
Petroglifos diaguitas e incas
En medio del valle se encuentra una gran roca con petroglifos precolombinos, atribuidos a la cultura Diaguita y con posible influencia inca. Sus grabados geométricos representan la cosmovisión de los antiguos habitantes del Elqui. Este sitio arqueológico es de libre acceso, pero requiere un alto sentido de respeto y cuidado: no tocar ni rayar las piedras.
Travesía Uchumí – Alcohuaz
La quebrada es también el inicio de la famosa travesía Uchumí – Alcohuaz, una ruta de trekking muy apreciada por senderistas. Aunque recorrerla completa requiere experiencia y preparación, puedes hacer caminatas cortas para disfrutar de sus paisajes escénicos sin costo.
👉 Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales – Patrimonio arqueológico del Elqui.
Microtips prácticos
📍 Ubicación: sector La Campana, comuna de Vicuña.
🚶 Acceso: sendero de libre tránsito; mejor ir con guía local si planeas la travesía larga.
💡 Consejo: lleva agua, sombrero y bloqueador solar. No hay servicios básicos en el área.
⚠️ Respeto: es patrimonio arqueológico protegido. Tómalo como una visita contemplativa.

🌊 Rivadavia: la unión de los ríos y acceso a la cordillera
En el kilómetro 70 de la Ruta CH-41 aparece Rivadavia, un pequeño pueblo que guarda un símbolo poderoso del Valle del Elqui: la confluencia de los ríos Claro y Turbio, que al unirse forman el Río Elqui.
El Yin y Yang del Elqui
El contraste entre las aguas cristalinas del Claro y las turbias del Turbio ha sido interpretado como un Yin y Yang natural, una metáfora de la dualidad y equilibrio que caracteriza al valle. Este punto es considerado por muchos como un lugar de alta energía, y es también una parada fotográfica obligada.
Puerta a la cordillera
Desde Rivadavia se bifurcan los caminos:
Hacia el este, la ruta conduce al Paso Agua Negra, uno de los pasos fronterizos más altos del mundo (4.780 msnm), con panorámicas espectaculares del Río Turbio y los pueblos de Huanta y Chapilca.
Hacia el interior del valle, el camino se abre hacia localidades como Montegrande, Cochiguaz y Pisco Elqui.
👉 Fuente: Turismo Región de Coquimbo – turismoregiondecoquimbo.cl
Microtips prácticos
📍 Ubicación: 20 km al oriente de Vicuña, por la Ruta CH-41.
🚗 Acceso: en auto, bus o bicicleta (parada frecuente en recorridos locales).
💡 Consejo: los accesos a las riberas son cada vez más limitados por terrenos privados; busca puntos habilitados y respeta las normativas.
🧭 Tip extra: si planeas seguir hacia la frontera, infórmate sobre el estado del Paso Agua Negra (suele abrir solo en verano).

🏔️ Camino a la frontera: Huanta, Chapilca y Embalse La Laguna
Desde Rivadavia nace la ruta hacia la cordillera de los Andes y el Paso Agua Negra, una de las fronteras más altas del mundo (4.780 msnm). Aunque no siempre está abierto (funciona solo en temporada estival y dependiendo de las condiciones climáticas), el recorrido en sí ya es una experiencia inolvidable y de bajo costo.
Huanta: tradición en medio de montañas
El primer poblado en la ruta es Huanta, un pequeño caserío agrícola rodeado de montañas. Su tranquilidad lo convierte en un buen lugar para detenerse y conectar con la vida campesina del valle.
Chapilca: tierra de tejedoras
Más arriba se encuentra Chapilca, reconocido por sus tejedoras en telar. Aquí, las mujeres del pueblo mantienen viva una tradición ancestral, creando ponchos, mantas y tapices con lana natural teñida artesanalmente. Puedes visitarlas sin costo y, si quieres, adquirir piezas únicas a muy buen precio.
Embalse La Laguna
Continuando hacia la frontera se encuentra el Embalse La Laguna, a más de 3.000 metros de altura. Rodeado de cumbres nevadas, es un lugar perfecto para los amantes de la fotografía y la contemplación de paisajes cordilleranos. Su acceso no tiene costo, aunque el clima puede ser extremo.
👉 Fuente: Dirección de Vialidad, Paso Agua Negra – Ministerio de Obras Públicas.
Microtips prácticos
📍 Ubicación: camino internacional Paso Agua Negra, desde Rivadavia hacia la cordillera.
🚗 Acceso: solo en vehículo particular; revisar siempre el estado del paso en temporada.
🧣 Consejo: lleva abrigo, bloqueador y agua; la altura y el sol pueden ser exigentes.
🧵 Tip cultural: en Chapilca, conversa con las tejedoras; su oficio es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región de Coquimbo.

🏡 Montegrande y Cavas del Valle
A unos pocos kilómetros de Paihuano se encuentra Montegrande, un pueblo pequeño pero lleno de simbolismo, ligado profundamente a la figura de Gabriela Mistral.
La Casa Escuela y el Mausoleo de Mistral
Aquí podrás visitar la Casa Escuela Gabriela Mistral, donde la poeta vivió parte de su infancia, hoy convertida en museo comunitario de acceso libre. Muy cerca se encuentra su mausoleo, un sitio sencillo y conmovedor que recibe visitantes de todo el mundo que quieren rendir homenaje a la única Nobel de Literatura chilena.
La iglesia de Montegrande
En la plaza central se levanta una pintoresca iglesia colonial, rodeada de montañas que enmarcan al pueblo con un aire de recogimiento.
Cavas del Valle
Muy cerca de Montegrande se ubica la viña Cavas del Valle, dedicada a vinos orgánicos y de autor. El recorrido por sus viñedos es gratuito, y aunque la degustación se paga, es muy accesible. Entre sus vinos más reconocidos está el Cosecha Otoñal Moscatel, con Denominación de Origen Valle del Elqui.
👉 Fuente: Viña Cavas del Valle – www.cavasdelvalle.cl
Microtips prácticos
📍 Ubicación: comuna de Paihuano, a 6 km de Pisco Elqui.
🚗 Cómo llegar: en bus o auto desde Vicuña (trayecto de 45 min aprox.).
⏰ Horario de Cavas del Valle: 10:00 a 20:00 hrs.
🌿 Consejo: visita Montegrande a media mañana para combinar la cultura mistraliana con la experiencia enológica.

🕉️ Cochiguaz y el Cerro Cancana
Adentrándose por la ruta D-487 llegas a Cochiguaz, considerado por muchos como el rincón más místico del Valle del Elqui. Su tranquilidad, el río cristalino y la vista a cerros de cuarzo lo han convertido en refugio de comunidades espirituales desde los años 70.
La Estupa de la Iluminación
En Cochiguaz se encuentra la Estupa de la Iluminación, una construcción budista inaugurada en 2004 que simboliza paz, prosperidad y armonía. Es de acceso libre y suele recibir visitantes en silencio meditativo.
La Piedra del Guanaco
Otro hito local es la Piedra del Guanaco, una formación rocosa con forma de este animal andino que ha inspirado relatos míticos entre los lugareños.
El Cerro Cancana
Dominando el paisaje se alza el Cerro Cancana, compuesto de cuarzo y magnetita. Muchos viajeros aseguran sentir una energía especial al recorrerlo, y no faltan quienes lo consideran un portal natural de vibración única. El acceso es gratuito, aunque se recomienda ir con guía para comprender mejor su geología y simbolismo.
👉 Fuente: Turismo Región de Coquimbo – turismoregiondecoquimbo.cl
Microtips prácticos
📍 Ubicación: ruta D-487, comuna de Paihuano.
🚗 Acceso: camino de tierra, apto para vehículos normales en buen clima.
🧭 Consejo: lleva agua y sombrero; no hay servicios turísticos formales en el lugar.
🌌 Tip extra: es un excelente punto para observar las estrellas en noches despejadas.

🍸 Pisco Elqui: destilerías y encanto cordillerano
Antiguamente llamado La Unión, este pueblo fue rebautizado como Pisco Elqui en 1936 para reforzar la denominación de origen del aguardiente chileno. Hoy es uno de los destinos más visitados del valle, no solo por su historia, sino también por su ambiente relajado y bohemio.
La plaza y su iglesia centenaria
En el centro encontrarás una plaza rodeada de árboles, una iglesia centenaria y una feria artesanal con productos locales: tejidos, cerámica, miel y, por supuesto, botellas de pisco artesanal.
Destilerías artesanales y tradicionales
Doña Josefa: ofrece tours gratuitos, donde puedes conocer la producción a pequeña escala y degustar piscos premiados. 👉 www.piscodonajosefa.cl
Fundo Los Nichos: la destilería más antigua de Chile (siglo XIX), una joya histórica. Su visita es pagada, pero vale la pena.
Pisquera Mistral: combina museo, bar y recorridos guiados. Tour de pago, con degustación incluida.
Un pueblo con vida nocturna
Pisco Elqui también se ha transformado en un centro de vida nocturna del valle, con bares y terrazas donde se mezclan turistas y locales bajo un cielo estrellado que parece más cercano que en ningún otro lugar.
👉 Fuente: Pisquera Doña Josefa – www.piscodonajosefa.cl
Microtips prácticos
📍 Ubicación: comuna de Paihuano, a 107 km de La Serena.
🚗 Cómo llegar: buses regulares desde La Serena y Vicuña, o en vehículo particular.
🍸 Consejo: combina una destilería gratuita (Doña Josefa) con otra de pago (Mistral o Los Nichos) para una visión más completa.
🌌 Tip extra: aprovecha la noche en Pisco Elqui para un tour astronómico, disponible en varios observatorios turísticos de la zona.

🧵 Horcón y Alcohuaz: artesanía y panorámicas
Siguiendo la ruta D-485 más allá de Pisco Elqui, el camino se adentra en la montaña hasta llegar a dos localidades con carácter propio: Horcón y Alcohuaz.
Horcón: arte y río
En Horcón encontrarás un pintoresco pueblo artesanal donde los talleres abiertos muestran cerámica, tejidos y joyería hechos a mano por artistas locales. Además, el pueblo tiene acceso directo al río, ideal para descansar y refrescarse en verano.
Alcohuaz: mirador cordillerano
Un poco más arriba, a 1.800 msnm, está Alcohuaz, conocido por sus vistas panorámicas y como punto de partida para trekkings de montaña y descensos en bicicleta hacia Vicuña. Su tranquilidad, el aire limpio y el entorno cordillerano lo han convertido en refugio para viajeros que buscan desconexión.
👉 Fuente: Turismo Paihuano – paihuano.cl
Microtips prácticos
📍 Ubicación: ruta D-485, comuna de Paihuano.
🚗 Acceso: caminos pavimentados hasta Horcón; el tramo a Alcohuaz es asfaltado en gran parte, con sectores de tierra.
🧭 Consejo: visita Horcón en la mañana para recorrer el pueblo artesanal y sigue a Alcohuaz en la tarde para disfrutar el atardecer desde la altura.
🎒 Tip extra: lleva efectivo; algunos artesanos no aceptan pago con tarjeta.

🌌 Ruta Antakari: estrellas al alcance
Para cerrar este recorrido, nada mejor que mirar hacia el cielo. La Ruta Antakari conecta los valles de Elqui, Hurtado y Limarí, y es reconocida como una de las carreteras escénicas más hermosas del norte de Chile. Durante el día sorprende con sus paisajes cordilleranos, pero es de noche cuando revela su verdadero espectáculo: uno de los cielos más limpios del planeta.
Una autopista hacia el universo
En este camino no necesitas telescopios para sentir la inmensidad del cosmos. Basta con detenerse en un mirador, apagar las luces y dejar que las constelaciones se desplieguen sobre ti. Muchos viajeros lo llaman “el observatorio natural” del valle.
Acceso libre, experiencia única
No hay costo de entrada ni horarios. Solo necesitas ropa abrigada, linterna frontal y ganas de maravillarte. Es una alternativa perfecta para quienes no pueden costear un tour astronómico, aunque siempre es recomendable complementarlo con una experiencia guiada en alguno de los observatorios turísticos o científicos del valle.
👉 Fuente: Sociedad Chilena de Astronomía – sochias.cl
Microtips prácticos
📍 Ubicación: Ruta Antakari, une las comunas de Vicuña, Río Hurtado y Ovalle.
🚗 Acceso: en vehículo particular; camino de tierra en varios tramos.
🧥 Consejo: lleva abrigo extra, ya que la altura y la noche pueden ser frías incluso en verano.
📸 Tip extra: ideal para astrofotografía con trípode y cámara básica.
🌟 Conclusión: el Valle del Elqui al alcance de todos
El Valle del Elqui es mucho más que un destino turístico: es un lugar donde la naturaleza, la historia, la cultura y la espiritualidad se encuentran en cada rincón. Y lo mejor es que gran parte de esta riqueza se puede disfrutar gratis o a muy bajo costo.
Desde refrescarse en el río de El Molle, caminar por la cortina del Embalse Puclaro, recorrer pueblos con memoria como Gualliguaica o El Tambo, hasta maravillarse con la vida cultural de Vicuña, la poesía de Montegrande, la mística de Cochiguaz o las noches estrelladas de la Ruta Antakari: el valle regala experiencias que no dependen del presupuesto, sino de las ganas de descubrir.
Pero si quieres dar un paso más y transformar este viaje en una experiencia integral, con guías locales, transporte cómodo y relatos que van más allá de lo que se ve a simple vista, en ElquiExperience estamos listos para acompañarte.
👉 Arma tu viaje con nosotros y descubre el Valle del Elqui desde todas sus dimensiones:
🚐 Tours en vehículo → https://www.elquiexperience.com/vehiculo
🐎 Cabalgatas → https://www.elquiexperience.com/cabalgatas-valle-del-elqui
🌌 Astronomía → https://www.elquiexperience.com/astronomia
🌿 Ruta de la Sanación → https://www.elquiexperience.com/ruta-sanacion-valle-del-elqui
🐧 Rutas Costeras (Humboldt y Chañaral) → https://www.elquiexperience.com/rutas-costeras
📲 Escríbenos directo a WhatsApp y te ayudamos a planificar:https://wa.me/+56966312244



